68. TAREN, MAWARI-YA YEKATON-TO
ARE, DAKTAINO 1 . Taren ekama-da pata-pe, uy-eserupue ekama-da; laten puek
esenupapue Lucas da-re a-puek ekamapue nichi waraino, t-ewampapuese ekamapue
nichi. 2. Mure-pe ina ichi yaktai, etininka petoi-pe ichipue, sakne mate
etamepueti-pue pare date. Lukas chike-pe ichipue; te-potori ke ichipue,
i-chan pra rekin. Y ure, anteren kru: it-epotori pra, i-chan pta. 3 . Muere daktai-re ina kowampuetipue Parueta po, Chirikayen meda
po. Korin yun pon-pe ina kowan-puetipue; ane-re nakne it-esek; i-nopue esek,
Urakiyawa. Muere-te-re ikowanpueti-pue Saraman yun taurepuetok mainek. 4. Muerete ina
kowama tana, iyaren yaktai tukare wonun sena ina etepue: arakapusa dai to
etepue, tise ina etepue kurak dai. Waira tirikatok patasek daire ina etepue;
i-tirikanan-pe ina kupuipue to-da, tise yaren turetak imotapue eremapue
ina-da rekin. 5 . Muere nawa ichinin icha, tutela paire wonun sena ina
ewonepuipue toda yaren-re epo sena; tise wora rekin eporipue to-da muere
daktai. Muere-tere sura konekapue to-da; ina nonkapue to-da -Lukas ure-wi-
wora puru puek, inare to wonuma tana. 6. Lukas kaima
u-petoi esektepue toda; líese ure esapueti-pue to-da Raten kaima, inkrechi
vinan re-nak-ke u-yesek. Muere-wi Raten, WOra pupokaima, an-ne-pai yenapue,
i-pipue rekin. Lukas puek taurepue-ya: Ne-pai nai-te. Tise Lukas-da, it-ayeketi-pe
tu-chinin, i-punin-pe
tuchinin, ake. taurepue-ya: Ake, ne poken pra ichi,
puek-to to sakorota. 7. Mure-pe ina
ichinin, "a las tres yaire" tise ti-yepui-kon kupuipue toda kowamuera,
manare wora pipue rekin enapue ina-da, i-pun tenonkai. Muere daktai, pata
posak to-da tise, ina puek to enaikapue manare pra. -"¡Aiko rike sane
yure!", taurepue Saraman yun-ya, te-maimu teyunkai icha kare, teseru tau
tekuse mayi-pere; muere puenise ina atarikapue. 8. Muere venai
ayeketon esakorotatuka-pue i-pan-pe- "Tarikandok neke, i-pan-pe
u-manenbadatei; tare pai wora ke a-repa-kon-da neke", taurepueya.-
Muere-wi yaktai ina amantapue, to muekene puek ina etepue tapui tak. 9. Muere-te kanan
ina puek to eseuruma-tuka-pue. To dentak nosanton atapichipue t-eseuruma puek
ina puek; manare pra yenaikapue, ina tuarimapue"ya-re te-maimu ke.
"Aware kaamare-ri; nawa enetok ne:ke;
av-esenupa-pa, wora ene-u-ya neke." Daire. re
to entanapue wora puek, ina terepai pra; apue ina-da puen-re. Muerewi Lukas
puek taurepue-da: Ure-to nere sakorotan-pai, uwi; ten-pai kuruak pokapuese.
Muere puek rekin ina entanapue muere wiyu yaktai. 10. Chirikayen yaire
tu-kowantokon-ten eporipue to-da, tise yure arepue to-da Sampai piak, Marak-mota
pon piak. Tuke konok esentakasak tise, Lukas dare ina eseporipue; muerewi
Lukas enu-yak-pontepue-da sere tekamai. Muere-pe-re putu-ya puen, tise muere
tepai it-enu yak iyepuipue, muere puek tanno-pe ina tarikapue. Piasan -pe Sampai ichinin,
tuke i-puninpe, i-yau yure esennawapue manare. Mure-pe ichi yaktai, tuke
esennawapIte, ite-potori pra, i-chan pra ichinin, waki-pe eta-te puek ichipue
tukare, uyenu tepikai, sate-pe u-pana temai-re. 11. Taren nere apichipue-da¡ taren chi-kuyai. Tise waki-pe !esukristo puek epuiremasak dau, ina puikate-ya
dairen-pe chi-kuyai nere. Tise manare, tesewankonomai pra, tepuiremasen ichi
yau, dairen-pe pra epuiremandok kupui-ya, i-puikaten-dok-ten -pe pra. ¿Muere
warante nak-ke taren ichi-ma? 12. Tare pai taren ekama puek etiyate sere u-petoi Lukas ne-kamapue
waraino¡ tise yaren-pe ichi, erembatok nere ichi tonare. 13. Paira-yek-ima moineri ichipue¡ , waki
kru, rorowe it-eken-pe, teserenkasen, auchimbanin pata esayuka tepai kowama
pana-re: ¡tua, tua, tua! Tise Anchikiran dama-da eremapue, muerewi taurepue
to-da: ¿E kin kru kupai nai mesere puek, teserenka puek tekowampuesen
auchin-pe?- Ina-sa
ukadai, taurepue i-petoi-ya. Muere tepai edanomapue to-da pereu tenumpuese. Manare i-toukapuesak to-da
tise, tanno-pe yetirikapue, muere puenise parau ratoi pona itepue. 14. Rorowe etirikapue tepai, Paira-yek-ima damoineri enapue pokoi-pe.
Yesewankonomapue, yepokoimapue, chukupire yenapue-re t-erembanin, tauchimbain
patapue po. 15. Muere daktai eporipue teserenkasen-da, se poro, chin
poro-re, yei katarin yempu po tesen-da: parantarai, chipanioro maimu tau
campa.nero. Eremasak-ya tise, itepue i-yak, i-pai pona yereutapue,
ekamapopue-ya-re: c'E
tukai-kin au-yesak-ma?- Moine-wi yukupue-ya: Ake,. se-warante-re edai, muresan etuarima pia-pe u-kusak toda
man,. u-yeken teserenkasen ariwombapue to-da man,
muresan yekaton ariwoma pia-pe,. ane-re nak-ne-da to
dekat.on aresak tise, pokoi-pe enantok-kon pia-pe. 16. Parantarai-ya taurepue: ¿Nawa ka au-chi-ri? I-patapue dak yenepuiya se, masa-wi-ri erema-u-ya-ma,. uwayirima ke i-napo-da-te.-
Paira-yekima moineri-ya taurepue: ¿Daire nakma taure-u-ya-ma?- Parantarai-ya
yukupue: ¿.E tope-wi a-puek taure-da, dairen-pe pra tise? 17. Muere-wi
parantarai etepue amincha,. chinte
chima, eserenkapue taren-pe: y ure sane muere it-ekaton enepui-ya-te,. rorowe muenapo-uya-te,. mesere
toro n teserenkasen apuema-da-ko u-wayirima ke,. ain,
yure sane-ko Tanke-pia,. yure sane-ko Tante-pia,. yure sane-ko Tataren-pia. Muere-wi ¡tanteu! . kaima, rorowe enepui puek atapichipue. 18. Muere tepai,
sare uya tatarimai, taren-pe yeserenka-tuka-pue: Ai, yure sane muere to
n-ariwombapue, to netirikapue, parau ratoi pana epesak muenapo-uya-te,. yure sane-te, it-esak yewik
tak i-napo-da-te, Paira-yek-ima damoineri pana. Paira-yek-ima auchimba-da-te,
yure sane-te Tuaiwa-pia,. yure
sane-te Tuaiwakon-pia,. yure nere-ko Toronkon-pia. 19. Darata paire
tise, porotoiko etenumapue kapui wiyu yau, se warante kaima: ¡rawo, rawo!
Porotoiko pakapue,. rorowe
te-patasek-pue dak yesak putupue-ya,
muere venai yesewanchirikapue: ¡suko, suko!, achike, achike tatok warante
ichi. Muere-wi yesesatipue taren-pe: Y ure sane muere Rikopia; yure sane-te
Chimiri-yeuku-pia; yure nere sane-ko Maitakin-ima-pia. 20. Maitakin
(aponoi, peraman) esesapuetok muere, tei-pe akai puek tatapichen;
penatopue-pe chima-re, temokasen neke. Muere warante yekatonto apichi-ya
it-en-da, it-esak-da. Chimiri, kurukai
waraino, pemonton dama n-apure, to ekutukutumatok, to esukomatok,
t-ekaton-kon ene tok-da itesak dau. 21 . Sampai taurepuetok sere: Ipoyipue-pe ichinin, akai pakama
ina-da daktai, maitakin muerete enonka se warante kaima: Mesere ayeketon dau
u-torowi are-uya-te. ¡ 22. Taren-pe eserenkan daktai, eseurawene tekare eserenkan.
Emadok-pe mure yekaton apuema ereuta tope ikarimi tak, i-wenkaruntok pana.
I-puekere it-ekaton apuema it-ekari pana, i-pana dari pana, it-enu pana.
It-eseurano-pe it-ekaton apuema i-karimi pu pana, i-wenepu pana, i-pai pana.
¿Manare, wenek-re kapui yaktai, i-pai wine taretikasen nak-ke? 23 . Muere warante laten kupuipue pena parantarai-ya: Kurukai-pe
tenai it-ekaton enepu-ya-te; ure sane muere Porotoiko-pia; itau
ewanchirika-uya-te, Sete nak achike, sete nak achike a -woki pana; tewe
nichii muere enekton woki, amincha ad-arepuetenkon woki. Achike, achike. 24. Yekaton-to ete daktaino, at:e toda aneyan re nak-ne daktaino, dakitesak taure mayi
daktaino, taren sere. Tise emuimannepue-pe enek ichi yau, taren sere-da
epikte neke, yuku-ya neke. Yaren ichi muere taremuru. Wenkarunetok neke,
epokoimandok, ina-da esati puenin. |
68. TAREN PARA CUANDO NOS LLEVAN EL ALMA 1 . Antes de narrar este tarén
yquisiera decir algo de mi vida y dcómo aprendí algunos tarén, casi iguales a
los que te contó Lucas y que éte refirió con tanto gusto. 2 . Nosotros dos fuimos muy
amigocuando éramos muchachos; anduvimojuntos mucho tiempo. El era un
niguatoso, tenía padre pero no madre. Yono digamos, que no tenía padre
nmadre. 3 . Aquellos años nosotros
vivíamoen un lugar llamado Paruetá, en laestribaciones del Chirikayén.
Vivíamocon el padre de Korín,' no sé cuál sería su nombre. Su mujer se
llamabU1'akiyawá. Vivía también allí el padre del que ahora llaman Saramán. 4. Recuerdo de un día que fuimotodos de caza; ellos
llevaban escopetay nosotros cerbatanas. Fuimos haciun sitio por donde solía
espantarse udanta; a nosotros nos pusieron parespantarlo, pero sólo pudimos
ver quse había ido a otra montaña. 5 . En vista de ello, nos
metieron pola montaña adentro para cazar otracosas; pero toda la caza de
aquel dífue una pava. Allí mismo hicieron untroja y nos dejaron a 'Lucas y a
mpara que la asáramos mientras elloseguían cazando. .6. A él siemple lo llamaron Lucaspero a mí
entonces me llamaban Ratén; tal vez algún nombre traído de loingleses.
Entonces a Ratén, al desplumar la pava, le vinieron ganas de comer por lo
menos el pellejo. Y así ldijo a Lucas: -Debiéramos de comerlo. Pero Lucas,
que era mayor y sabimás, le dijo: ~De ningún modo; ellose enojarán con
nosotros. 7 . Como éramos muchachos y
ellotardaron en venir como hasta las 3 de la tarde, nos fuimos comiendo los
pellejitos, dejando las presas mayores. esa hora nos
encontramos con ellos su enojo contra nosotros fue muy grande.
-"Pobrecito' de mí", dijo el padre de Saramán. y
lo dijo con tal tono y prolongándolo tanto, que nosotros nos echamos a reír. 8. Con esto el viejo se enojó aúmucho más y dijo:
-No os vais reír, yo me voy a poner bien duro covosotros; no os daré ni un
bocado dla pava. Entonces nosotros nos enseriamos y nos fuimos detrás de
ellos la casa. 9 . Allí volvieron a hablar
contrnosotros. Y la vieja cogió su vez nos regañó y nos hizo sufrir muchcon
sus palabras. "Tú eres muy malo; tú no debieras ser de esa manera;
parque aprendas, no vas a comer nada dla pava". Y, efectivamente, ellos
comieron y no nos dieron ni a probade la pava. Entonces yo le dije a Lucas:
-Hermano, nosotros también debemos ponemos bravos; vámonos flechar de esos
peces "kuruak". Y esfue lo que comimos ese día. 10. Años más tarde --ellos se quedaron a vivir por
allá cerca de Chirikayén, pero a mí me llevaron a vivien Maramotá, al lado
del indio Sampai- le recordé estas cosas a Lucas. El de momento no se acordaba; perluego se acordó y
fue mucho lo qunos reímos. Como Sampai era piachy sabía tantas cosas, yo
aprendí algunas. Cuando yo era muchacho aprendmuchas cosas porque, como no
tenípadre ni madre, ponía mucha atencióa todo y vivía con los ojos
despellejados y las orejas paradas. 11. Yo aprendí algunos tarén entonces y después
siempre he tenido interéen aprender más y más. A los makuchles he preguntado
y me han dicho varias cosas. Yo los tengo por verdaderos a los tarén. Pero
también creo quel que hace bien sus oraciones es ayudado por Jesucristo. Pero
ya hay quiedice que son falsas o sin valor las oraciones, siendo que él no
las hace no las hace bien. ¿No será lo mismcon los tarén? 12 . Y ahora comienzo a contar
unde los tarén, casi igual a como lo contó mi amigo Lucas, pero con
algunacosas más y también el cantar. 13. Había por allá un buen mozde la raza del árbol
"pairá" (Pairayekimá); y ese bello árbol tenía un loroque le
cantaba y lo alegraba de la mañana hasta la noche: ¡tuá, tuá, tuá! Pero lo
vieron los Anchikirán y sdijeron: -¿Qué sería bueno hacerla éste que se la
pasa cantando tan alegre? ¡Ah, sí!, dijeron ellos. Y le lanzaron varias
flechas guerreándolo. Y aunque no lograron más que herirlo upoquito, sí se
espantó tanto, que se fuhasta el otro lado del mar. 14. Después que el loro se fue, la tristeza le cayó
sobre el cogollo al bello "paira-yek-ímá". Se acongojó,
sentristeció, se puso pálido porque lfaltó su cantor y alegrador. 15. Entonces lo encontró ese, que sla pasa
cantando, cantando y caminando de acá para allá, siempre sobre lacopas más
altas de los árboles: el "parantarai" o campanero. El campanerlo
vio y se fue hacia él y sentándossobre su cabeza le preguntó: -¿Qute pasa? El
bello árbol le contestó-Nada; aquí estoy, aquí me han puesto de cabeza y
comienzo de un mal qusufrirán mis descendientes; hicieroque mi pájaro cantor
se me fuera volando igual que a mis descendientese les irá el alma de sus
hijos, llevada quién sabe por quién, y entonceles caerá encima la tristeza y
el desánimo. 16. Dijo entonces el campanero-jAh, ah! ¿Así es?
Pues ya te lo voa traer de nuevo a su sitio. Ya lo vaa ver; con mi
potentísima trompetlo voy a hacer regresar. Dijo el
bell"paira-yek": -¿Es verdad lo que mestás diciendo? El campanero
le contestó: -¿Y para qué te voy a decilo que no es verdad? 17 . Entonces el campanero se
fulejos y estando allá cantó como tarén-Aquí yo, aquí yo le hago regresaa su
alma, a este loro yo le hago retornar; a este pájaro cantor yo lo llamy
atraigo con mi fortísima trompeta. Ea, es ya, yo,. yo, el T anké-piá; yo, yoel T anté-piá; yo, yo, el T
araterén-piá. Y diciendo ¡tanteu! comenzó a atraeal loro. 18. Viniéndose más hacia acá, volvió a cantar como
tarén: -Aquí yoaquí yo, al que espantaron hasta eotro lado del mar ya lo
estoy haciendretornar; yo, yo soy el que lo h3:ce
regresar a la casa de su amo, el bell"paira-yek"; ya estoy
alegrando al "paira-yek"; yo, yo, el Tuaiwá-piá; yo, yoel T oronkón-piá. 19. Cuando fue la medianoche, ubúho de esos que se
la pasan cantanda la luz de la luna y diciendo ¡ra-w6ra-wó!,
se despertó y se dio cuenta dque el loro ya había venido a su sitiy dijo
dando un profundo suspiro¡Sukól, que es como decir: ¡Ven, ven! y dijo
nombrándose como tarén-Yo, yo, el Rikó-piá; yo, yo, el Chimiri-yeukú-piá; yo,
yo, el Maitakinimápiá. 20 . Estos dos últimos nombres
soinvocación del peramán, que es unespecie de brea, que se pega tan
fuertemente al guayare que, por más viejque se ponga, no se despega de él. Quiere decir que el alma no se le irmás del cuerpo,
que se le pegará fuertemente. Y el chimirí es una especide tacamahaca, una de
las cosas máusadas por los indios para hacer sahumerios y atraer el espíritu
que se fue. 21 . Sampai decía que cuando
botamos un guayare por viejo, el maitakíse queda allá diciendo: "Pues
dentrde este viejo llevo yo mis coroticos". 22 . Cuando se hace el tarén
cantando, se dicen tres cantares. En el primero se le llama el alma del
muchacho su asiento, a su chinchorro, a sus adornos y juguetes. En el segundo
se lllama su alma a su comida, a sus zarcillos, a sus ojos. En el tercero se
lllama su alma al cogollo de la manacaal güenep y al remate de los tejidos.
Esto quiere decir a la cabeza. Cuando hacemos un tejido, ¿no, lo rematamopor
la cabeza? 23. De manera semejante hizo el tarén aquel antiguo
"parantarai" o campanero diciendo: -Convirtiéndome etacahamaca yo
atraigo su alma, yo, yoel progenitor de los búhos, que dahondísimos suspiros.
Vente acá, ventacá, a tu bebida; deja esa otra bebidde seres malignos, de
esos que te llevaron lejos; vente acá, vente acá. 24. .f:ste es e1 tarén
para ese irse ealma, llevada quién sabe por qué seremalignos; lo que nosotros
llamamo"datakitesak". Pero si ese mal le provino de
que alguien lo malefició, esttarén no tendrá efecto. Otro es el
tarépara ese mal. Esto no es cosa de juego. Es cosa triste y de amor, que
nosotros llamamos "puenín". Rubén Arfe de Kukenán. NOTAS EXPLICATIVAS 1 ) En este largo tarén,
precedido de una muy interesante introducción, casi todestá aclarado por el
mismo narradpr. Digo tan sólo que los makuchí son indios primos hermanos de
los pemón. Ellos viven en la región limítrofe del Brasil, quantes llamaban
Río Branco y ahora llaman "Territorio Roraima". 2) La palabra manchik (niño o niña), la terminación
verbal -uya en vez de -d(en primera persona
singular) son una demostración permanente de la influencimakuchí, que, por
otra parte, reconocen explícitamente los informantes pemón. 3) Güenepe (wenek)
es la faja a la banderola, en que las mujeres cargan suniños. |