56. TAREN, ERIKAWA MORONIKATOK-PE 1 . Mure esembosen yun-pe chima, kumi ke,
erikawa ke yesepiktesakon morok manin-pe tu-chi-kon-pa, dare entanantok-pe
esetarembandok ekamada sere. Muere warante-re
piasan-pe tu-chi-kon pa, erikawa ke tatarikasan dare entanan tope
esetarembandok sekamaina. 2. I-punin kru
yure, ~ureton yun-pe ichinin; muere venai t¡,-mukuton etuarima namai muere
moronipue puek, taren anunsak-da mano Chipanioro-pe to enan puek man teuren,
tise teukin panen, masa, muran ke t-esepiktesen, erikawa ke-re t-atarkapuesen
mano 3. Taren pantoni
sere. Ayu chipue Chirikavai payunu-pe, it-enchi yare yesak ichipue. Sere u-n
etapue, dairen-pe kru ekama-da ¿putu-ya-kin? Erikawa, ayu tlsaraino tise,
yoko paire ichi, ayuya i-merunteri kasak. 4. Pena daktai erikawa
ichipue pikope, morok dama iwonek-pe tu-chi-pa. Muere tise,
kaponoko-da karambapue, erikawa kini tise piko-pe; dare yentanapue-re. 5 . Muere-wi erikawa moronipue-da kaponoko mure eporipue. ¡Uwa,
uwa, uwa! kaima mure karawimapue. T-epokoima-pe it-epotori-ya tombaton
ekamapopue: ¿E tukai-kin ichi-ma? -y arenkon-da taurepue: Pikopankon
dare av-entanapue maroma-ya muere.- ¿N atIsa nak-ke ichi
muere?, taurepue mure esembosen yun-ya; tare pai apuema-aa u-rume taremba
tope-ya. ¿E nawa ichinin u-puek yesekama-puen i-pu topeda sane? 6. T-ataimerumpa-pe-re kaponoko ete-pueti-pue tombaton ekamapo-pe: ¿Amare
nak-ke muere, u-rume parantetepon, piko-pe au-chi-kon tana a-dare-nokon
entanasak yenin? Tukare yupueti-pue to-da: Ake-re, yure neke; muere warante
chi pra edai. Erikaware ekamapopue kanan, tise tombaton warante-re ewaputepue
kaima: Ake-re, yure neke, muere warante chi pra kru edai-te. 7 . Chin poro-re ekamapo-pe kaponoko yetame tana, erikawa yaki-ya
eporipue, muere-wi kaponoko ekamapopIte-ya: ¿E tukai-kin au-chi-ma?
Kaponoko-da i-maimu yukupue: u-mu eparantetepon i-wa-da pinumpa sere.[-rume
enek-pe etok ekamapue-ya. 8. Erikawa yaki-ya i-puek taurepue: ¡Kore-so! ¿e nawa ichinin aware-pe
ichi muere? Erikawa moronipue muere, enek-pe nayi erikawa-aa eparantesak mano
Muere tise pra, a-puikate-da sere, i-koneka-da se, erikawa yedaton yure,
it-ewan ekapuenin yure. U-kerima ke a-puikate-da se, a-rume enekpe etok
kanka-da se, erikawa merunteri ka-da-te. 9. Kaponoko-da taurepue: ¿Nawa ka ichi-ri? Nawa ichinin arepere sane
upuikateke, tanno-pe kru u-mu etuariman puek man.- Erikawa yaki-ya taurepue:
Sereware mure enek moka-da se, i-moronipue eni-ya se, anteren muere,
u-tuari-ri muere erikawa, u-yokopairen. 10. Daki-ya taurepue: ¿E nawa ichinin erikawa enapue maine-yek-pe? ¿E nawa ichinin erikawa ewaputepue, daire tesekamai pra?- Anteren muere,
uyoko pairen kru muere. 11 . Muere-wi yaki etepue eserenkai, esesapue sena taren-pe: Y ure
sane muete esesa-pueti-te taren-pe ye tope, taren-pe muresan n-esapue-ten-pe;
ure sane muete erikawa moronipue puek enek-pe to echi yau epik-ten-pe. are sane muete, u-ke-rima ke i-moka-da-te, enek
soroka-da-te poro pana, u-sukurima ke erikawa moronipue ka-da-te. 12. Yenonka-pe-re
esesa-pueti-pue ure sane Pueterika-pia. Weri puek tauya dau: Pueterika-pachi-pia. 13. Erikawa
moronipue puek ichi yau, chukupire ante, i-mueni pra tenasen. |
56. TAREN CONTRA EL DAÑO DE ERIKAWA 1. Voy a decir ahora el tarén parcuando uno es
padre de recién nacidy se ve precisado a comer en compañíde quienes han hecho
remedios codistintos "kumí" o "epik" para ser buenos
cazadores y pescadores, o en compañía de los que se han hecho los vómitos con
"erikawá" para ser piaches. 2 . Esto me lo sé yo muy
bien, porque soy padre de muchos hijos y hdebido tener estos cuidados para qumis
hijos no sufrieran estas influencias perniciosas. Yo sé que ellos se están
"españolando"; pero todavía queda uno que otro amigo de los
"murán" para hacerse buen cazador y amigo de"erikawá"
para hacerse los vómitos dpiache. 3 . El cuento de este tarén dice
quel ayú era yerno de Chirikavai, pueestaba casado con su hija. Esto es lque
yo oigo decir; y no sé si lo acertaré a decir a derechas. El erikavá ecosa
casi igual al ayú, sólo que es menos fuerte porque el otro, el ayú, lquitó la
fuerza. 4. En aquel tiempo el erikavá shabía hecho
"pikó", o sea, los remedios para ser buen cazador. Y andabpor allí
un "kaponokó"~ que es iguaa decir un indio, que era padre de recién
nacido. Y, sin él saber que erikallá estaba "pikó", comió en su
compañía. 5 . Y he aquí que el moroné
de erikavá alcanzó al niño de aquel indio.I -wa, u-wa, u-wa. . ., comenzo a
gemir el niño. Y el padre de aquel niñpreguntaba angustiado: -¿Qué será lque
está pasando, caramba? Pero lootros le dijeron: -Tú has comido ecompañía de
algún "pikó-pán". y epadre de aquel niño
dijo: -Pues ses así, lo voy a llamar para que le haga a mi hijo su tarén. Y
por qué seríque no me avisó para que yo hubiertenido cuidado? 6. Desazonado el indio, se fue preguntando a unos
y a otros: -¿No serías tú el qlle enfermó a mi hijo poestar "pikó"
y haber comido yo contigo? Pero todos le respondían: -¿Yo?; yo no; yo, de
ninguna manera. Le preguntó al mismo erikavá; pero él sencubrió diciendo lo
mismo que lootros: -Yo, no; yo, de ninglma manera. 7. Y andando el padre del niño preguntando por acá
y por allá, se le hizencontradizo el "yakí" o gllsano deerikavá y
le preguntó: -¿Qllé te pasa? El indio le respondió: -Ando buscando al que
causó daño a mi hijo. le explicó el mal que estaba
sufriendel niño. 8. Entonces el gusano del erikavá ldijo: Caramba,
¿y por qué es tan malo él? Ese daño te lo causó erikavá; esa, esa es la
manera de su daño, de smoroné. Pero ya te lo voy a arreglayo, yo que soy su
enfermedad, yo qule sé roer el corazón. Por mí mismyo te voy a ayudar; yo, yo
le qllito esenfermedad a tu hijo; yo le voy a quitar a erikavá su fuerza. 9. El indio dijo: -¿Conque así es? Pues entonces date prisa a ayudarmporque mi hijo
está sufriendo mucho. El gusano del erikavá le dijo: -Ahormismo yo le
voy a quitar esa enfermedad; de esa enfermedad haré yo mmisma bebida; erikavá
es un pobrecitpara mí. 10. y dijo más el gusano: -¿Poqué erikavá se hizo
el loco? ¿Por querikavá se encubrió, debiendo de haber dicho la verdad? Pues
él no es nada, pues él no es nadie para mí. 11. y el gusano se retiró y fue diciendo de este
modo su cantar, su tarén: -Yo, ciertamente yo; yo me voa nombrar para servir
de tarén a lodescendientes de este piá; yo seré etarén de los que sufran el
mal de erikavá, el mal de erikavá y de los otrosque debiendo declarar sus males,
loesconden; yo quito ese mal por mí mismo; yo arrojo fuera ese daño con
mimismos orines; además yo maleficio los que no declaran su moroné. 12. Y dijo para terminar: -Yociertamente yo; este
es mi nombrePueteriká-piá. O si nos referimos una mujer, se dice: -Yo,
Pueterikápachí-piá. 13. El mal de erikavá, cuando el niño cae con este
mal, se conoce porqu10 pone extraordinariamente amarilloextraordinariamente
pálido. Rubén Arfe de Kukenán NOTAS EXPLICATIVAS 1) Una advertencia del narrador, que explica el
último párrafo ~el Nº11, ela siguiente: "Cuando un indio está
"pikó" y n.o lo declara para que los demás spreserven de él, los
otros indios se vengan de él; nombran a "kaunapué", o seaa la mujer
púber o a su menstruación y con eso lo estropean para que no sea mábuen
cazador ni buen pescador. Esto, por no haberse declarado". 2) Anotó también el narrador que, según lo
referido en el Nº5, eso fue el comienzo de aquellos que ocultan sus
enfermedades o que están en curaciones especi~les, o que tienen parientes
difuntos, o que -tratándose de mujeres- están esu- menstruación. 3) El nombre que aquí se da el gusano del erikavá,
es equivalente a: El que cosu pico penetra en el corazón. |