2(). AURONIPUE-PE
YENCHITO CHI YAU, TAREN SERE 1. Pena~re kanan daktai pía yenchi enapue
auron-pe; muere yenin .rura pona i-ripue to-da. 2. Amanon i-vetun yen-pe ichipue; wenumapue ipan-pe pata kowama tepai
yayukapui tenakare. Muere-wi iyaren yaktai warupue tau yetetetekapue kurawi
yun, wankui yun t-e.rak puek atapichak kaima. 3. Muere daktai-re, pemon-pe yeiton e-pueti yaktai, roma yenchi nere
aurontapue; amanon-pe kru muere, .rere-pe it-e.rak, wankui-pe pra-re. 4. Roma yenchi e.reru amadai 5. ¿Ina nak-ke- E.renumenkan pai ichi .rere. Ma.ra-wi-ri, a-puikate-da
dakan-pe; a-puikate-d:a-te. A-yentaino neke yure, a-waraino; ti.re u-yenchi tarembatok
etake. U-yenchi tarembanin yure u-kerima ke, .rura pona u-n ripue muere. Se
nawa roma dek e.rekamapue kure puek. 6. Se nawa taren-pe
e.re.ratipue, .re nawa taren e.retan puek nichiyi: ¡Em...f
Ure .rane muere weri ma-uya-te merunte-pe; ure .rane-te ma.raren-pe te.ren
taremba-pue-wai-te. ¡Em. . . f Ure .remeko, wankui
dokoi yenaten-pe pra, wankui yunkon kuretau chima, kurawi kuretau chima,
karimatek yunkon kuretau chima, manchik koneka-uya-te, to n-epoten-pe pra. ,,,,~~ 7.
I-ponan-pe taure-tuka-pue-ya: Ewanakaire ye tope manchik meruntepauya-te; ure
sane i-konekanin-te, i-venaimanin-te. Masaren, u-yau tekowampuesen masa-ire,
ewakaire e tope, wankui atapichi namai i-koneka-tuka-da se. 8. Enonkan-pe-re
nawa esesatipue: Ure sane muere Romaka-pachi, Rorauka-pachi. I-petoi-pe
kunwada yek atapichipue nawa tesesapuese: Ure sa-ne Tavana-kaipu, u-yenchiton
epikte-da-te, akorowanba-da-te awipuenetok-da apichi namai, ewakaire to e tope-re;
ureko, ure sane, Tare-rima pia. 9. Yenchiton auronta-pueti yau tauron sere, wankui ne-pe to tarembatok. |
20. TAREN PARA NUESTRAS HIJAS EN SU PUBERTAD 1. También en tiempos muy antiguos una hija de un
piá llegó a la pubertad; por consiguiente, la pusieroen el surá. Es de saber
que esta joveera hija del que ahora es el árbol kuré. 2 . Esta joven moza se dormía,
cayendo en un profundo sueño, desdla tarde hasta que clareaba. Y en medio de
esto, una noche se estremecidándose cuenta de que se le habíapegado ciertas
granulaciones a manera de forúnculos. 3. Por el mismo tiempo, cuando aúlos árboles eran
indios, también llega la pubertad una hija del que ahores el árbol romá. Esta
era una mujehermosa, de cuerpo liso, sin ningunagranulaciones. 4. Esto veía en silencio el ahora árbol kuré,. pero después de un tiemple
dijo al que ahora es árbol romá-¿Qué es lo que a mí me pasa; quharé yo con mi
hija? 5 . -Pues sí; es cosa de
pensarlo. Espera a ver, que yo te voy a ayudar. Yo también soy del modo que
tú; pero yo soplo a mi hija. Escúchame. Yo soplo a mi hija según lo que yo
soy; yo soplo a mi hija por mí mismo; yo también la tengo puesta en el
"surá". Esto dijo romá a kuré. . 6. Y el tarén que él dijo y que soyó fue éste:
-¡Em. . .! Yo fortalezco a la niña, yo, yo; a la que todavídebe esperar, la
soplo yo, yo. ¡Em. .! Para que no la alcance ninguna de lagranulaciones,
aun estando en medide los productores de las granulaciones, de todo lo que
tiene apariencide huevos, de todo lo que tiene apariencia de arrugas; para que
nada deso la alcance. ;. 7. Y dijo más: -Para que sea esbelta, fortalezco yo
a mi hija; yo sguardador, yo su resguardador. Yguardo y resguardo a la que
todavídebe esperar conmigo mismo para qusea esbelta, para que no tenga
granulaciones. 8. y se nombró así para terminar-Yo, ciertamente
yo, 9 . Este es el dicho del tarén
para cuando nuestras hijas llegan a la pubertad; éste es el tarén contra los
“wankui”.. María Concepci6n de Kamarata NOTAS
EXPLICATIVAS 1) La pubertad de las niñas comienza a aparecer en
esta colección como una dlas preocupaciones más frecuentes de los indios. . 2) El "surá" o "churá" era a
manera de un soberado o troja de palos o palmarajadas, no chinchorro, en que
colocaban a las púberes durante cierto tiempo y colas cautelas o cuidados que
diré en otro lugar. Aquí ya se alude a que el sueñdebía ~r interrumpido y no
demasiado prolongado para no caer presas de ciertomaleficios. 3) Aunque ignoro los nombres científicos y aun
populares de los árboles quaparecen en el tarén, básteles saber a los
lectores que se trata de una contraposicióentre unos árboles rugosos y
nudosos y otros lisos y esbeltos. 4) Los dos últimos nombres del árbol que hizo la
invocación, significan: El debastón esbelto, El de las grandes y bellas
hojas. |