36. WEWE
PANTONI. 1. Pemon ichipue tu-nopue
kenak. Muere-da
tu-nopue tuarimapue ipan-pe yeriki tepose. 2. Muere daktai ichan-da "averichak
daktai, yei eperu-pe, roroi-pe, erupa-pe mesemboikai, a-puekasak
daktai", taurepue. 3. Muere ete-pueti-pue ti-muari ake-se,
iwan-pe chima. Muere daktai roroi-pe, erupa-pe, yarin-re yei eperu-pe
yesemboika-pueti-pue ti- - tiyemu
yemari tak. 4. Yaren daktai erupa-pe it-emari tak
yesemboikapue; muere-wii-napuipue-ya. Muere
daktai i-we- wetapue. Muere-da "apok
enetek", taurepue-ya tapui ponkon puek. Muere yenin apok arenan-da kama-puJeti-pue-ya i-yak. Muere kini enek-pe
yena: "wewe" it-esek-pe. 5. Yayukapui lana i-keipueni-ya:. "Ane-wi ewomata netayi kowama yak, apok enetek tauron", taurepue
manata dai epakaima. Muere tise, yepaka lana i-mota pona anere atapichipue,
"wewe" kaima. 6. Muere pinumpapue-ya konoi puek
chimporo-re. Morok ma-ya , daktai, "wewe" kaima i-n-ematon mokapuetipue-ya i-nochi poi
wewe-da. 7. Muere yenin i-keipueni esenumenkapue:
"Tare pai i-kuwayi pra konoi a-puemue-ya-se wewe te tope"
taurepue-ya; konoi puek ichi-re, wewe t-im-po tise; muere kuretau pemon
konochi poi morok emokapue tuna wak yepakama-pue muere kare
puek wewe ete lana. . 8. Pemon epepue wewe piapai. Tise-wi-te
wewe ekatumapue pemon puekere.
Muere daktai waira etirikasak
daktai puekere wewe atipichipue. 9. jWewe! tukai, waira dankachi-pe (avareri) wewe atapichipue. Mu~r~-da
waira apueka-nepui-pue yeriki
tepose. 10. Muere daktai waira erichak, eketasak puek, kasanak potori
utesak puek wewe atapichipue i-pai kasanak ratoi-pe. |
36. EL CUENTO DE
WEWE 1. Hubo un
indio, que tenía su mujer. Pero el indio le hizo sufrir mucho,
muchlslmo, hasta que murió. 2. La maare de
aquella mujer le dijo: "Cuando te mueras y yo tenga
hambre, te pido que te me aparezcas como fruta de merey, como
cambur o como cualquiera otra fruta". 3. Pero el indio
aquel se fue a talar su conuco porque tenía hambre. Y ,entonces la india difunta comenzo a aparecerse en
el camino del marido como fruta de merey, de cambur y de otros árboles. 4. Cierto día se
apareció como cambur y el que había sido su marido
se lo comió. Y ese día el indio se sintió con muchísi~o frío. y les ~lJQ a los de ,~asa: Traedme leña o candela. Y los
que llevaban el fuego se lo pusieron debajo de él. Aquello era que había caído
enfermo con ese mal, que nosotros llamamos WEWE. 5. Cuando estaba
amaneciendo dijo el suegro de aquel indio: "¿Quién era el que ayer
al atardecer andaba con la broma esa de "tráiganme
fuego?" Así dijo al tiempo que salía por la puerta. Pero
precisamente, al salir él, se le agarró a las espaldas, diciendo ¡we-we! 6. Desde aquel
día lo acompañó por
todas partes, cuando iba a pescar y por donde quiera que iba. Cuando pescaba, We-we le quitaba los pescados al
traer hacia sí el anzuelo, diciendo: ¡we-\ve! 7. ~ Entonces el
suegro pensó: "Ahora voy a preparar un
anzuelo sin curva para que We-we se vaya de
mí. Después de esto, cierto día que el suegro estaba pescando con
We-we a sus espaldas, el pescado se salió del anzuelo y se cayó
al agua, We-we se tiró tras él. 8. Aprovechó el indio esto para marcharse
corriendo. Pero luego se
vino We-we tras él persiguiéndolo. Pero al mismo tiempo se
espantó un danto y We-we se fue corriendo tras él. 9. Siempre diciendo
¡we-we!, saltó sobre el danto y se le agarró a la espalda formándole aquella su prommenCIa, que
nosotros llamamos el "dankachí"
y también l el "avare-ri-pue" de los dantos. Al danto lo
enflaqueció hasta matarlo.
10. Entonces,
sobre el danto muerto y podrido vino el padre de los kasanak y el We-We se le pegó al como su segunda cabeza, con la cual come lo podrido. NOTAS EXPLICATIVAS 1), Esta leyenda
intenta explicar varias cosas: las enfermedades que causan frío o escalofnos
a los Indios, esa especie de lobamllo que tienen los dantos y la segunda
cabeza (así creen ellos) del kasanak o rey de los zamuros. 2) Afirman los
indios que la grosura de la referida prominencia de los dan tos no se debe
comer porque causa enfermedades: escalofríos, flaqueza y debilidad general,
sobre todo a los niños, que los pone "epe-epe" (débiles o sin
fuerzas). 3) We-we es la
interjección usada para significar frío, que hace tiritar. |