III 1-Muere-te
pai yesewoukapue chin-poro-re. Muere-wi ti-mueri-ton aketi-pue-ya,
puemuepue-ya-re. 2-Muere-te
kowam-pueti-pue teukin chere. Muere tise yesenumenkapue tu-nopueten pra
ichinin. Kasara puikai itepue mua dak tu-nopue-ten-pe. 3-Muere-wi
epetesak tise, i-poti yaire manare apopue-ya. Ti-n-akapue dak i-mueni
asukapue-ya te-tachi-pue-se-re yei ke, eku-pueti-pue-ya-re petarutapue-ya-re. 4-Kapui
tentaka, kapui tentakai chia kere kasara-dek teku-pue-se awiota-nepui-pue-ya.
Muere-wi kasara yewan tanno-pe enasak yenin, yemopue, tentamopue. Muere-wi,
¡pusak!, mure-rike yesembopue kasara dau yekonekasak. 5-Muere-wi
arimanka puek yesenekama; arimaraka manati ke arimankapue-ya. Tentanasen-pe
yenasak yenin t-ok-ten emai Maichapue itepue; muere-wi morok ke, waikin ke-re
arimankapue-ya-re. 6-Mana-da
mapue-ya kurene. Muere-wi: “Wane mure-pe, amare pena mure-pe au-chi tanna,
ni-ri-tai u-nopue-ten”, taure-pueti-pue-ya i-puek. “Ina-wa-wi”, taurepue
mana-da. 7-Muere
dai inare yepamapue. Iyamore munkasan-da tu-paruchi-kon eku-tuka-pue. ¡Ain!, tuke
to enapue i-putu yentai. 8-Muere-wi
Pichaukok dama dan-pe enapue; muere puenise-re Pichaukok mureton esek
ichipue. |
Ahora
Maichapué estaba muy lejos de donde estaba su primer
sitio. Y otra vez comenzó a talar y hacer su conuco. Y sembró de todo,
robando se millas de otros conucos. 2. Entre las semillas robadas, una fue de
camaza. Y, como estaba otra vez sin mujer, pensó que la camaza podía servirle
de mujer. 3. Y cuando la camaza estaba empezando a
formarse, le hizo un pequeño agujero cerca del pezón y la fue vaciando poco a
poco. Con unas astillas se hacía pequeñas incisiones y se sacaba sangre que
echaba en la camaza juntamente con su semen. Y después tapaba el agujero de
la camaza. 4. Y así pasó una luna y otra luna. ..y la camaza se fue poniendo barriguda. Hasta que llegó un
día que la camaza se rajó. Y he aquí que salió fuera una niñita, que se había
formado dentro de la camaza. 5. Y Maichapué trabajó para criarla. Primero
la crió con leche de una perrita. Y después cazó y pescó mucho para ella. Y
así hasta que llegó a ser mujer formada. 6. Y entonces le dijo Maichapué: "Tú no
eres mi hija, aunque te has críado en mi seno. Cuando eras muy pequeñita, mi
suegra te entregó a mí diciendo : Esta sea para tu
mujer. La mujer dijo: "Está bien". 7. Tuvieron muchos hijos. Y se casaron entre
sí hermanos con hermanas porque no había otras mujeres. Y se multiplicaron en
gran abundancia. 8. Estos son
los indios, llamados “Pichaukok". y se llaman
así porque su primera madre fue una camaza o "pichau", que decimos
los indios. y por eso las camazas son tan
barrigudas. NOTAS EXPLICATIVAS 1. Esta
leyenda, aunque narra matrimonios entre parientes cercanos (padre con hija y
hermanos con hermanas), al mismo tiempo demuestra o deja ver la repugnancia
al incesto, que sólo justifican porque no había otras mujeres. Que es el caso
de los comienzos del género humano en general o de alguna tribu en algún
rincón de la tierra. 2. El pensamiento o la idea de la concepción
humana, que aquí se describe, coincide con la popular de casi todos los
pueblos primitivos de la tierra, que incluso aparece así descrita en el libro
de 3. La aplicación de esta leyenda a explicar
el origen de los indios, llamados Pichaukok, parece forzada y posterior a la
leyenda. La palabra "pichau-kok" no quiere decir los que proceden
de la camaza, sino los que viven en la región de la camaza. |