TEK, MUEI-PIAPUE IT-ESEK, PANTONI 1-
Wairen ratoi po, Maramota daire, Merok yamu yau, tek
tanno, kataren, Muei-piepue it-esek; kupue esek nere. Muere puek ina muresan
esenumenka-pueti. Tise ina tamoton-da se-warante ekama-pueti-pue,
panton-pe-re. 2-
Penatoko daktai muei pata-pe Muerim-pa tepui,
Maramota-re, Wairampai-re ichipue. Muere daktai-re tanno-pe emueimandok
ichipue muere pata dau. 3-
Muei taure pemon dama-da non waki puek: erupa, anai,
kauvarikun, kese, ketewa, mapada, kauyama, tukare-re e-re arotanenin puek,
muei ta-to-da. 4-
Muere daktai tanno-pe e-re arota-pueti-pue
t-anuman-pe-re, i-puensak neke puek. 5-
Tise-wi-tw, Muerim-pa tepui, Maramota, Wairampai,
Waramasen-re ewanmapue muei puek, aneyan-re nak-ne. 6-
Muere daktai-re Wairen kuau, Muei-piapue kupue-ri yau-re,
aimara dama e-pueti-pue; Wairampai kuau nere aimara chipue, eine pun, mawari
pure rin yeka-pe-re pata ichipue. 7-
Tise-wi, pata muere ewnmaak yenin muei etepue, eine pun
emotapue Wairampai kuapai, wei epaka winekei. Muei ete daktai wei epaka
wine-kei, tukare taren etepue muere. 8-
Tise manare yekupue, muei-piapue tatok-ten-pe. Muere
punise, pemon dama-da esati Muei-piapue kaima. Sere-ware criollo dama-da
esati “Piedra de Kanaima” kaima. Muei-piapue esatitok-da. 9-
Muere pona, patasek muere penatopuere pawana-pe pemon
dama e-pueti-pue: kami enmai, damon ennai-re, ketewa, wenek, mosa, puereu,
ayiya, kurak, sumari-wi madonkon wine to n-enna-re. 10-
Muere daktai tanno-pe to woki e-pueti-pue: paiwa yeuku,
erupa yeuku, kaiwarak yeuku, anai yeuku, kachiri; sapuru, kadaruma ake, pemon
dama Brasil (Remonota) winekon woki muere. 11-
Muere daktai pemon dama etoimapue muere, pawana-pe
tu-chi-kon kuretau. Yarenkon yepuipue tu-nopue-kon, t-enchi-kon ropoire
Remonota wine, tise manare pan-puek Guayana wine pemon ewomapue Akurima pona,
Manak-kre pona-re. 12-
Tise sereware-wi e-puek-re nak-ne pemon makuchi puete
puek werisan echi, muewinenkon pemon dama ichipue to puete puek pra.. Tise-wi muresan serewarenkon kru echi makuchi,
tu-ponken, karaiva puete puek to echi. Taure-pueti puek werisan man serewarenkon-da.
Tise kuraiton masa man. Pena, panawa-pe tu-chi-kon
daktai, tu-chipue-kon warante. Muei-piapue
ponkon esoima-pe man. 13-
Tauron muere Muei-piapue ponkon eseruk. Karakas po
un-menukapue 1-10-1962, Ernesto Pinto, Emasensen yure-pe. |
21. CUENTO DE 1 . En el otro lado del río Wairén, hacia Maramotá, en
familiar las cabeceras del riachuelo Merok, hay una piedra grande y alta, que
tiene por nombre Mui-piapué; es
también el nombre de una laguna. Nuestros hijos piensan mucho en esta piedra.
Y nuestros abuelos esto es lo que nos
dijeron a manera de cuento. 2. En tiempo de los antiguos, el cerro de Muerimpá, el
artificio, Maramotá y Wairampai eran muy feraces. Y en aquel mismo m algodón
tiempo a la muchas envidias en aquellos mismos
lugares. 3. Los pemones llaman mui a las tierras buenas: a las tantos por que producen
cambures, maíz, caña de azúcar, yuca, algodón, an algunos lechosa, auyamas y
toda clase de vegetales, las denominan "mui" ¡precio que 4 . En aquellos tiempos todas
esas cosas brotaban por sí mismas, sin que
las sembraran. 5. Pero he aquí que algunos,
quién sabe quiénes, aborrecieron a Muerimpá, Maramotá, Wairampai y Waramasén
por esa su fertilidad. 6. Entonces mismo en el río Wairén, en la laguna de ' Mui-piapué abundaban las
aimaras; en Wairampai había también aimaras, arcillas para las
ollas y era lugar de muchas flechas de los mawaritón. 7 . Pero he aquí que por la mala voluntad contra aquellos
lugares, el "mui" se marchó, la buena arcilla de Wairampai se
cambió de sitio, se fue hacia donde sale el sol y hacia Kamarata. y cuando el "mui" se fue hacia donde sale el
sol, todos los "tarén" se fueron también a la vez. 8 . Pero quedó un poquito, que eso precisamente quiere
decir "mui-piapué". Que por eso los pemones llaman a ese sitio
Mui-piapué. Actualmente los criollos lo llaman "Piedra de Kanaima",
cuando su verdadero nombre es Mui-piapué.
9 . Además de eso, estos lugares fueron sitio de concurrencia de muchos traficantes: venían a comprar
chinchorros," ovillas de algodón, algodón, güenepes, guayucos de mujer,
flechas; y también hojas de ayiyá, cerbatanas y rallos que venían
,de los makiritares. , 10. En aquel tiempo
abundaban las bebidas: kachirí, jugo de paiwá, de cambures, de piña, de maíz;
el que llaman sapurú, pero el que llaman kadarumá, no, pues este es bebida de los indios del Brasil. 11 . En aquel mismo tiempo los indios se
mezclaron mucho entre sí; porque,
al mismo tiempo que comerciaban, traían algunos consigo a sus mujeres e hijas;
esto, principalmente de
Remonota; de 12. Pero ahora, quién sabe por qué, las indias quieren a
los makuchíes pero las de antes no los querían. Pero las
jóvenes de ahora quieren a los makuchíes, a
los criollos y a los brasileros... Así están hablando las mujeres de ahora. Pero los varones están
como a la espera. Igual que cuando aquí había mucho tráfico
de comercio. Los pemones se están mestizando. 13. Este es el dicho de los habitantes en Mui-piapué y
de sus costumbres. {Esto lo escribí yo,
Ernesto Pinto, estando en Caracas el 1-10-1962, para Emasensén}. ~ NOTAS EXPLICATIVAS: 1 . Durante algunos días que el
indígena Ernesto Pinto permaneció en Caracas, le pedí que escribiera algunas de las cosas de
que conversá- : bamos. Y esta fue una de las informaciones que conseguí de
él, mezclada Icon ciertas ideas mágicas sobr.e cambios en la feracidad
de las tierras, existencia o falta de arcilla para ollas, etc. {En
alguna otra información Jiere se dice que los envidiosos de la fertilidad de los
cerros aquí nombrados no ese fueron los indios, sino
otros c~~ros áridos,? menos f!rtiles. De todos modos, debe saberse que la fertilidad de las tierras,
segun su mentalidad, :a e depende sobre todo de los chiwón o espíritus auxiliares}. l2. El mestizaje, según aquí se
di~, es un hecho antiguo, que >ncu- se repite ahora. Contra él no se
observa protesta ninguna, siempre y Irros, cuando provenga del querer. |