COMIDA | Página inicial ![]() |
El
principal de los cultivos del pemón es la yuca amarga (Manihot utilissima) y en
menor escala la yuca dulce (manihot dulcis). En sus cantos mágicos la llaman su
"madre". De la yuca amarga sacan el casabe (pan indígena); el kachirí
(su bebida fermentada); el almidón (que consumen en torticas); el kumachí (condimento
tradicional, picante o no).
En el sur consumen la masa
granulada -uvi = fariña, a estilo brasilero. La yuca dulce se consume cocida
o
fritas pues no tiene veneno como la amarga.
El proceso de la yuca empieza por
el lavado de los tubérculos que se pelan con cuchillo y luego se rallan para
convertirlos en harinas que, una vez extraído el jugo venenoso y fermentada,se
emplea para las tortas de casabe, el kachirí o el kumachí.
En todo conuco hay
alguna mata de ají, (puemuei), especie de guindilla picante, a la que son
muy aficionados para sus comidas.
Ocasionalmente
complementa su dieta con ciertas clases de insectos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Preparación del casabe
La preparación de este alimento,
indispensable en la dieta de los Pemones, es prácticamente la misma en
todos los grupos caribes. Se empieza por raspar la costra exterior del
tubérculo y luego se desmenuza sobre el rallo, que de ordinario es de fabricación
maquiritare. La harina resultante se prensa en un recipiente alargado de
cestería, llamado tenkei (sebucán) que se estira para que la masa suelte
todo el jugo venenoso que contiene. Este jugo (kata) se pone a hervir para
que evapore todo su ácido prúsico y se cocina hasta convertirlo en una
pasta (kumachi) que se usa como condimento. La harina de la yuca se cuela
en el manare y luego se tuesta en el budare o ptari